
domingo, 6 de diciembre de 2009
Miguel López, nuevo director de la Facultad de Contaduría

jueves, 19 de noviembre de 2009
Gracias a todos ustedes por su apoyo
Candidato ---------------------------------------------Mestros----- Admvos --Alumnos
C.P. Miguel Lopez Miranda -------75 -------29 ------2022
MAP Domindo Bautista Farias -----11 --------0 --------286
LAE. Leonides Luviano F. ----------43 --------2 --------1044
adjunto para ustedes el acta de cierre de votaciones
hoja 1
hoja 2
¡Por una mejor Facultad!
lunes, 16 de noviembre de 2009
Proyecto de Plan de Desarrollo para la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 2009
El presente proyecto es producto del trabajo de un grupo de profesores, alumnos y trabajadores involucrados en los quehaceres universitarios, y preocupados por el mejoramiento de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas. En el mismo se definen objetivos y líneas de acción para fortalecer académica y administrativamente a la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas durante el periodo 2009-2013, este se enmarca en los lineamientos que señala el Plan Institucional de Desarrollo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012.
PROGRAMAS ESTRATEGICOS
1. Fortalecimiento de la planta académica.
· 1.1 Contar con profesores altamente capacitados y organizados en academias.
· 1.2 Promover la capacitación y actualización permanente de profesores.
2. Renovación de los procesos educativos.
· 2.1 Lograr planes de estudio más flexibles.
· 2.2 Diseñar e implantar un programa permanente de elaboración y actualización de material didáctico y libros de texto.
· 2.3 Formar alumnos integrales y más eficientes en el proceso de su aprendizaje.
3. Mejoramiento y actualización del posgrado.
· 3.1 Elevar la calidad académica del posgrado para que tenga nivel de excelencia y reconocido por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).
· 3.2 Mejorar la eficiencia terminal del posgrado.
· 3.3 Impulsar a la división de estudios de posgrado para que expanda sus servicios educativos (educación virtual o a distancia).
4. Fortalecimiento de nuestras disciplinas a través de la investigación.
· 4.1 Fomentar la formación de investigadores.
· 4.2 Mejorar la difusión de nuestras investigaciones.
· 4.3 Generar ingresos extraordinarios a través de la investigación.
5. Creación del departamento de educación continua.
· 5.1 Lograr la obtención de recursos financieros suficientes para iniciar proyectos académicos.
6. Transformación tecnológica de los sistemas de apoyo académico – administrativos.
· 6.1 Lograr el fortalecimiento de los sistemas de apoyo académico a través de las tecnologías de la información y comunicación (TICs).
· 6.2 Lograr el fortalecimiento de las actividades administrativas a través de las tecnologías de la información y comunicación (TICs).
· 6.3 Modernización de la biblioteca y creación de la videoteca
7. Mejoramiento de las estructuras y procedimientos administrativos.
· 7.1 Modificar la estructura académico–administrativa
· 7.2 Fortalecer la planta administrativa
· 7.3 Lograr la optimización financiera.
· 7.4 Contar con instalaciones dignas que permitan la enseñanza, la investigación, la difusión de la cultura y el desempeño laboral a un nivel alto.
Lineamientos de acción.
En el presente proyecto se definen objetivos y líneas de acción para fortalecer académica y administrativamente a nuestra facultad durante el periodo citado, este se enmarca en los lineamientos que señala el Plan Institucional de Desarrollo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012.
1. Fortalecimiento de la planta académica.
1.1Contar con profesores altamente capacitados y organizados en academias.
Lineamientos de acción.
· Consolidación de academias mediante reuniones periódicas para evaluar cumplimiento de programas.
· Riguroso examen de oposición para las asignaturas de licenciatura y posgrado en estricto apego al CCT.
· Contratación de profesores preferentemente con estudios de posgrado.
· Promover la especialización en la planta académica.
· Buscar optimización del tiempo del personal docente.
· Ofrecer cursos de pedagogía y didáctica para profesores.
· Supervisión objetiva de la planta académica con reportes periódicos.
· Creación de sala de maestros con servicio de internet, para fortalecer el desempeño académico.
· Gestionar construcción de cubículos para profesores de tiempo completo y medio tiempo.
1.2 Promover la capacitación y actualización permanente de profesores.
Lineamientos de acción:
· Crear una unidad de capacitación y desarrollo del personal académico.
· Diseñar e implementar un sistema de evaluación objetiva del desempeño de profesores.
· Facilitar la gestión para accesar a los programas formales de apoyo para que el personal académico realice estudios de posgrado.
· Facilitar la gestión para becas de posgrado en el extranjero a profesores.
· Fomentar la movilidad e intercambio de profesores con otras instituciones educativas nacionales y extranjeras.
· Promover la participación del personal académico en los diferentes programas de apoyo a profesores e investigadores (ESDEPED, PROMEP, CIC), con que cuenta la UMSNH.
· Promover la vinculación del personal académico con el campo de trabajo.
· Fomentar reuniones periódicas con profesores.
· Actualización permanente de expedientes de profesores.
· Promover la certificación académica de los profesores.
2. Renovación de los procesos educativos.
2.1 Lograr planes de estudio más flexibles.
Lineamientos de acción:
· Fortalecer los programas de estudio, incluyendo cursos de inglés, computación, entre otros (sabatinos).
· Promover las opciones de titulación (examen de CENEVAL y estudios parciales de posgrado).
· Revisión permanente de los planes de estudio de los diversos programas académicos que se ofertan.
· Ofertar nuevos programas académicos, como la licenciatura en Comercio internacional y el doctorado de ciencias administrativas, este último mediante convenios con universidades nacionales y extranjeras.
· Fortalecimiento del programa educación a distancia y sistema abierto, mediante la capacitación de la planta docente en Tecnologías de Información y Comunicación.
2.2 Diseñar e implantar un programa permanente de elaboración y actualización de material didáctico y libros de texto.
Lineamientos de acción:
· Determinar las necesidades actuales de material didáctico y libros de texto, con el apoyo de las academias.
· Promover la elaboración y actualización del material didáctico y libros de texto de apoyo a la licenciatura, cursos y seminarios de titulación, así como del posgrado.
· Publicar y difundir el material didáctico y libros de texto.
2.3 Formar alumnos más eficientes en el proceso de su aprendizaje.
Lineamientos de acción:
· Revisión y seguimiento de los planes y programas de estudio de licenciatura y posgrado
· Difundir los planes y programas de estudio de licenciatura, cursos y seminarios de titulación y posgrado, fortaleciendo con ello, la vocación de nuestros alumnos actuales y potenciales.
· Promover y gestionar becas para el alumnado a través de la iniciativa privada.
· Promover conferencias mensuales con temas de actualidad.
· Realizar programas de vinculación alumno – empresa para fortalecer al estudiante dentro de la práctica profesional procurando una formación práctica.
· Implementar el programa de eventos culturales permanentes (teatro, exposiciones, conciertos etc.) Y ampliar así, la visión cultural del alumno para asegurar una formación más completa.
· Fomentar la creación de grupos culturales dentro de la FCCA (teatro, danza, rondalla, ballet. Etc.)
· Incrementar el número de convenios estudiantiles con otras instituciones nacionales y extranjeras. (reactivar los existentes)
· Creación de un fideicomiso que permita becar a alumnos participantes en convenios estudiantiles.
· Creación de programas de becas y estímulos a estudiantes por aprovechamiento académico (para estudios de posgrado).
· Creación del despacho de asesoría a la comunidad.
· Promoción del programa “movilidad e intercambio estudiantil”.
· Realización anual de la feria del empleo.
· Creación del programa bolsa de trabajo.
· Fomentar la realización de maratones académicos internos y con otras universidades.
· Fomentar la participación en maratones académicos con otras universidades.
· Promover visitas a empresas de la localidad, del estado y del país.
· Promover el conocimiento del marco jurídico universitario, entregando la legislación universitaria a los alumnos cuando estos ingresan.
· Proporcionar a cada alumno una cuenta de internet que permita una comunicación permanente con ellos.
· Creación del programa “viernes de cine “.
· Promoción del programa “seguimiento de egresados “
· Creación del programa “videoconferencias“.
· Crear los cursos de nivelación en conocimientos.
· Crear el programa de emprendedores.
· Crear los cursos de verano.
· Implementar en su totalidad los exámenes departamentales.
· Promover la certificación de nuestros egresados (examen CENEVAL).
· Inscripciones en tiempo y forma para no perder descuentos en el transporte de pasajeros y para tener derecho a los servicios del IMSS.
3. Mejoramiento y actualización del posgrado.
3.1 Elevar la calidad académica del posgrado para que tenga nivel de excelencia y reconocido por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).
Lineamientos de acción:
· Incrementar el número de contratación de doctores para atender las necesidades del nuevo programa del doctorado en ciencias administrativas, mediante la transformación paulatina de algunas instituciones invitadas como el IPN, la UNAM, la URV (España).
· Lograr el reconocimiento de excelencia por parte del PNPC.
· Crear convenio para estancias o estadías de alumnos en empresas (iniciativa privada).
· Publicación de los trabajos de investigación mediante convenios con editoriales.
3.2 Mejorar la eficiencia terminal del posgrado
Lineamientos de acción:
· Evaluar otras alternativas de graduación como son: resolución de casos prácticos en la empresa y diseño de sistemas de administración, entre otros.
3.3 Impulsar a la división de estudios de posgrado para que expanda sus servicios educativos (virtual o a distancia).
Lineamientos de acción:
· Incrementar los programas de posgrado, como sería el doctorado en ciencias administrativas y la maestría en auditoria.
· Creación del “programa de especialidades”.
· Impulsar la conexión satelital con la UNAM e IPN.
· Utilizar las tecnologías de información y comunicación, para la impartición de clases.
· Promover las conferencias a distancia.
· Dar mayor difusión al posgrado (radio, tv, prensa escrita, internet).
· Vinculación con instituciones de educación nacionales y extranjeras.
4. Fortalecimiento de nuestras disciplinas a través de la investigación.
4.1 Fomentar la formación de investigadores.
Lineamientos de acción:
· Promover la formación y consolidación de los Cuerpos Académicos
· Creación de diplomados y seminarios en formación de investigadores.
· Promover la incorporación de maestros y alumnos a proyectos y programas de investigación.
· Desarrollar un sistema que permita evaluar los proyectos y los resultados de investigaciones para mejorar su calidad.
· Promover la obtención de recursos para la investigación a través de los programas de apoyo del CONACYT o la Coordinación de la Investigación Científica.
· Fomentar intercambio con otras universidades para la formación de investigadores y la realización de proyectos en conjunto.
4.2 Mejorar la difusión de nuestras investigaciones
Lineamientos de acción:
· Incrementar el tiraje y mejorar la distribución de la revista “ciencias empresariales“
· Abrir nuevos medios de difusión de nuestras investigaciones (internet).
· Promover la participación de nuestros investigadores en seminarios, foros e intercambios.
· Publicación de la revista del posgrado.
4.3 Generar ingresos extraordinarios a través de la investigación.
Lineamientos de acción:
· Promover la celebración de proyectos de investigación con los sectores públicos y privados
· Propiciar el desarrollo de investigaciones aplicadas, que generen ingresos extraordinarios.
5. Creación del departamento de educación continúa.
5.1 Lograr la obtención de recursos financieros suficientes para iniciar proyectos académicos
Lineamientos de acción:
· Establecer comité técnico–asesor.
· Establecer convenios de capacitación con instituciones públicas y privadas.
· Realizar diplomados, cursos y talleres sobre temas administrativos–financieros de acuerdo a las necesidades de las empresas. (trajes a la medida).
· Realizar cursos a distancia y abiertos incorporando las tecnologías de información y comunicación.
· Realizar cursos y seminarios en el interior del estado.
· Promocionar en medios de comunicación el departamento de educación continua y sus servicios.
6. Transformación tecnológica de los sistemas de apoyo académico–administrativos.
6.1 Lograr el fortalecimiento de los sistemas de apoyo académico a través de las tecnologías de la información y comunicación (TICs).
Lineamientos de acción:
· Hacer uso de las tecnologías de información y comunicación en el proceso enseñanza–aprendizaje, como apoyo a la educación.
· Fortalecer eficientemente los laboratorios de cómputo.
6.2 Lograr el fortalecimiento de las actividades administrativas a través de las tecnologías de la información y comunicación (TICs).
Lineamientos de acción:
· Capacitación al personal administrativo con diferentes cursos para el mejoramiento del desempeño de su trabajo.
· Optimizar los trámites administrativos con la implantación de tecnologías de información y comunicación.
· Adquisición de equipo y redes de computo, de manera que cada alumno sepa su situación escolar en el momento en que lo requiera (tiempo real).
· Creación del reglamento de estímulos a la productividad del personal administrativo.
6.3 Modernización de la biblioteca y creación de la videoteca.
Lineamientos de acción:
· Establecer un sistema automatizado e integral, compatible con la dirección general de bibliotecas.
Actualizado permanente del acervo bibliográfico.
· Adquisición de equipos y redes de cómputo para el manejo de información en línea.
· Ampliar el horario de consulta (sábados).
· Buscar convenios con editoriales y lograr descuentos para alumnos y profesores.
7. Mejoramiento de las estructuras y procedimientos administrativos
7.1 Modificar la estructura académico–administrativa
Lineamientos de acción:
· Creación de las subdirecciones de licenciatura en contaduría, licenciatura en administración y licenciatura en informática administrativa.
· Promoción de la coordinación de intercambio y asuntos estudiantiles.
· Creación del departamento de educación continua.
· Adquisición de equipo de cómputo para las diferentes áreas académico–administrativas a efecto de sistematizar procedimientos.
· Realizar evaluaciones continuas en áreas administrativas.
· Establecimiento del buzón virtual de quejas y sugerencias.
7.2 Fortalecer la planta administrativa
Lineamientos de acción:
· Cursos de capacitación a empleados administrativos y de intendencia.
· Creación del programa de estimulo al desempeño administrativo.
7.3 Lograr la optimización financiera.
Lineamientos de acción:
· Realizar el presupuesto con un mejor aprovechamiento de los recursos materiales sin detrimento de la calidad de los servicios.
· Incrementar ingresos extraordinarios a través de convenios con entidades públicas, privadas y principalmente con la creación del departamento de educación continua.
· Establecimiento de programas financieros sólidos para la aplicación y optimización de los recursos financieros.
· Buscar patrocinios a través de los egresados.
· Información oportuna y transparente sobre el origen y la aplicación de los recursos.
· Elaboración de un informe anual de actividades y financiero.
7.4 Contar con instalaciones dignas que permitan la enseñanza, la investigación, la difusión de la cultura y el desempeño laboral a un alto nivel.
Lineamientos de acción:
· Equipamiento del total de las aulas (cortinas, reloj, video proyector, ordenador y pantalla).
· Elaborar un programa de limpieza y mantenimiento permanente de edificios y jardines.
· Actualización permanente de laboratorios de cómputo, biblioteca y videoteca.
· Agilizar la construcción del edificio del posgrado.
· Monitoreo mediante cámaras de seguridad de las instalaciones universitarias (edificios, jardines, corredores, estacionamiento).
Con la implementación y seguimiento del presente proyecto, se pretende lograr la acreditación de los distintos programas que se ofrecen de licenciatura, así como el reconocimiento del Programa Nacional de Posgrados de Calidad hacia nuestros programas de posgrado; de igual forma se busca lograr la certificación de nuestros egresados y profesores, para con ello tener acceso a recursos extraordinarios (PIFI, PIFOP, PROMEP, ESDEPED,) lo que automáticamente nos situaría en un proceso de mejora continua institucional.
¡Por una mejor Facultad!
Diagnostico General de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Existe un número considerable de profesores que no tiene formación para la docencia.
Existen grupos de elevada densidad (50 alumnos), lo que impide el ejercicio de una práctica pedagógica moderna.
La labor de los profesores investigadores en algunos casos no ha sido desarrollada en un 100%, por ello es necesario reordenar con criterios académicos las actividades de docencia e investigación.
Los actuales planes y programas de estudio de la licenciatura aún y cuando se modificaron hace 7 años, el seguimiento ha sido nulo, y como consecuencia se tienen vicios en el sentido de que se sigue impartiendo la misma materia solo que con nombre diferente, y peor aún, utilizando los mismos apuntes y bibliografía de hace 20 años.
El índice de deserción durante la carrera es arriba del 20%, por otro lado la eficiencia terminal ha ido disminuyendo y aproximadamente representa el 60% en promedio.
Aún y cuando contamos con un programa de seguimiento de egresados, no hemos podido determinar el desarrollo profesional de los mismos.
La división de estudios de posgrado funciona con planes y programas de estudio que no han sido adecuados al reglamento del posgrado, por otro lado la eficiencia terminal es baja; además que no se tiene el reconocimiento de calidad por el PNPC
La investigación que se está efectuando en las aéreas contable-administrativas no es suficiente porque existe una carencia importante de investigadores, por lo que habrá de dar especial énfasis a la formación de estos, aumentar y difundir nuestras investigaciones e involucrar al personal docente de tiempo completo para poder ampliar y fortalecer programas de investigación, además no se ha establecido un programa en el que a través de las investigaciones se generen recursos extraordinarios para nuestra facultad.
No se ha propiciado una participación activa dentro de los organismos privados y gubernamentales que permitan que nuestra facultad opine con argumentos sólidos en la solución de problemas.
Existe una ausencia importante de actividades culturales y deportivas para la formación integral del alumno.
La escasa producción de libros y revistas técnicas, y la falta de elaboración de material didáctico, hace necesario apoyar e impulsar la producción editorial, dando especial atención a la elaboración de textos entre nuestros profesores y a la creación de material didáctico.
Por el tamaño de nuestra facultad, es necesario realizar un reordenamiento académico-administrativo.
No se cuenta con suficiente equipo técnico de apoyo a la docencia, por ello, es prioritario aumentar en forma significativa el número de equipo e incorporar los avances tecnológicos al proceso enseñanza aprendizaje. (Tecnologías de la información y la comunicación, TICs)
No existen procesos de evaluación objetivos que nos permitan contar con los elementos necesarios para valorar el desempeño docente, así como tampoco el aprovechamiento por parte de los alumnos, y mucho menos el desarrollo en el campo laboral de los egresados.
El ausentismo de profesores es una constante que impide el cumplimiento de los programas, con todo lo que ello representa.
La participación de los profesores en los programas de estímulos como PROMEP y ESDEPED ha sido por debajo del 30% en este último y por debajo del 10% en el primero.
A la fecha nuestra facultad ha logrado la acreditación de la licenciatura en Administración y se acaba de evaluar la licenciatura en Contaduría, con grandes expectativas de que se logre acreditar, sin embargo, se requiere mantener un proceso de mejora continua y acreditar el posgrado, así como la licenciatura en Informática Administrativa,
Algo obligado es buscar la certificación como facultad, una vez acreditados los programas antes mencionados.
Atendiendo a las necesidades de un entorno globalizado, y a la saturación de algunos programas académicos, es necesario ofertar nuevos programas de licenciatura y posgrado, así como revisar otros.
¡Por una mejor Facultad!
Introducción
· Impartir educación para formar profesionales, técnicos, investigadores y maestros destinados a la enseñanza media y superior.
· Promover y desarrollar la investigación científica.
· Conservar y difundir la cultura.
La Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas dependiente de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ha cumplido desde hace 48 años con la tarea encomendada: preparar profesionales con sólidos conocimientos en el campo cultural, científico y tecnológico, capaces de satisfacer las necesidades cada vez más exigentes del sector empresarial y de la sociedad en general inmersa en un mundo globalizado.
La trayectoria de más de 28 años de un servidor dentro de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, como académico y como funcionario, me ha permitido conocer las muchas fortalezas que tenemos, pero también reconocer que tenemos debilidades como cualquier institución pública; pero que estas, bien orientadas pueden representar grandes oportunidades de desarrollo, y es aquí precisamente en donde surge la presente propuesta, "Proyecto del Plan de Desarrollo 2009-2013", el cual pongo a su consideración para su análisis.
¡Por una mejor Facultad!
Breve Historia de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
La actual Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas se remonta al año de 1960, época en que fungía como rector de nuestra Universidad el Lic. Enrique Estrada Aceves. El 13 de octubre de 1960 el H. Consejo Universitario acuerda la creación de la carrera de contador público, y es hasta el 1° de febrero de 1961 que se inician las labores formales; el entonces director del plantel profesor José Tavera Campos, se da a la tarea de formar la planta docente con los profesores: José Cruz Guzmán Rangel, licenciado Luis Jacobo García, profesor Antonio Martín E. Gutiérrez, licenciado Alfredo Gálvez Bravo, licenciado Eugenio Aguilar Cortés y Profesor Roberto Ibarra Torres. Es hasta el año de 1973 que gracias al nacimiento de la carrera de licenciado en administración de empresas, se le da el nombre de Facultad de Contabilidad y Administración; en este mismo año se cambia el plan anual por el plan semestral.
Es hasta el año 2002 que se cambia nuevamente el plan de estudios, de las carreras de Contador Público y Licenciado en Administración, creándose en este mismo año la Licenciatura en Informática Administrativa, cambiándose al nombre actual de Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas.
En la actual Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, se imparten tres programas de licenciatura: Licenciatura en Contaduría, Licenciatura en Administración y Licenciatura en Informática Administrativa; y dos programas de posgrado: Maestría en Administración y Maestría en Fiscal; también se imparten cursos de especialidad y seminarios de titulación. Contamos además con la modalidad de educación abierta y educación a distancia en nuestros programas de licenciatura.
Los directores desde su creación a la fecha han sido: de 1961 -1962, Profesor José Tavera Campos; 1962-1966, Licenciado Luis Jacobo García (+); 1966-1968, C.P. Lázaro Morales Sáenz; 1968-1971, C.P. Elvira Munguía Medina (+); 1971-1973, C.P. José González García; 1973-1976, C.P. Pablo Enrique Arroyo Heredia; 1976-1980, C.P. Alejandro Ambríz Hernández; 1980-1984 C.P. Enrique Orozco Sosa; 1984-1988, C.P. Alberto Macías González; 1988-1990, C.P. Armando P. Hernández Ortíz; 1990-1992, C.P. Efraín Sosa Villanueva; 1992-1992, C.P. Alejandro Ambríz Hernández; 1992-1997, M.A. Gerardo Pérez Morelos; 1997-1997, C.P. Jesús Castillo Rodríguez; 1997-2001, C.P. Jorge Soto Ayala; 2001-2006, M E. Alejandro Martínez Fuentes; 2006-2007, C.P. Miguel Licea Alvarado; 2007-2009, C.P. Armando R. Urrieta Rentería.
¡Por una mejor Facultad!
Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2012
En un mundo cada vez más competitivo.... el conocimiento se ha transformado en el factor más importante para incrementar la competitividad del país.
Por esta razón uno de los objetivos fundamentales del PND es:
Fortalecer las capacidades de los mexicanos mediante la provisión de una educación suficiente y de calidad concentrando los esfuerzos nacionales en el logro de una profunda transformación educativa.
Es impostergable una transformación profunda del sistema nacional de educación para que las nuevas generaciones sean formadas con capacidades y competencias que les permitan salir adelante en un mundo cada vez más competitivo....
En este contexto el PND establece la necesidad de actualizar los programas de estudio: sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica.
En la articulación del PND con el Programa Sectorial de Educación (PSE) se hace énfasis en el avance por medio de la competitividad y el desarrollo sustentable.
Por otra parte, son las IES las que tendrán que diseñar los objetivos, lineamientos y metas en forma más detallada para su implementación en las mismas.
Programa Sectorial de Educación
En el Programa Sectorial de Educación (PSE) estructurado por la SEP se mencionan a manera de diagnóstico los siguientes señalamientos:
El Sistema educativo tiene las siguientes deficiencias:
· Altos índices de reprobación y deserción
· Bajos niveles de aprovechamiento.
· No logra desarrollar en los estudiantes las habilidades que les permitan resolver problemas con creatividad y eficacia
· No permite a los estudiantes estar preparados para los desafíos que les presenta la vida y la inserción en el mercado laboral.
Estas deficiencias han sido detectadas en diversas evaluaciones y reconocidas por maestros, padres de familia, empleadores y los propios alumnos que están insatisfechos con los resultados alcanzados hasta ahora.
Por otra parte, el PSE señala que el sistema educativo debe responder a las necesidades y demandas de la sociedad mexicana, así como a los actores y los requerimientos de la sociedad del conocimiento y de la globalización, haciendo énfasis que en este tipo de sociedad, la competitividad de los países depende, en buena medida de la fortaleza de sus sistemas educativos y de su capacidad para generar y aplicar nuevos conocimientos.
En este contexto, en el PSE se menciona que;
· Se impulsará una profunda reforma educativa.
· Se promoverá la evaluación de todos los actores y procesos para su mejora.
· Se operarán instrumentos de evaluación innovadores cuyos resultados permitan diseñar e implementar acciones y programas eficaces para corregir las deficiencias y limitaciones.
Entre los factores importantes para asegurar el éxito de los planteamientos mencionados anteriormente, se indican entre otros, los siguientes:
· Mejorar la preparación de los maestros, para asegurar el éxito de la reforma educativa (mayor calidad)
· Contar con más opciones educativas (equidad).
· Incorporar a la tarea educadora a las organizaciones de la sociedad civil, a los colegios de profesionistas, al sector privado y a los medios de comunicación (para mejorar la pertinencia).
A fin de lograr sus propósitos el PSE plantea seis objetivos:
1. Elevar la calidad de la educación. Para el análisis de la calidad, la evaluación será un instrumento fundamental.
2. Ampliar las oportunidades educativas.
3. Impulsar el desarrollo y utilización de las TICs en el sistema educativo
4. Ofrecer una educación integral que equilibre valores, competencias y conocimientos.
5. Ofrecer una educación pertinente que promueva el desarrollo sustentable, la competitividad y el empleo.
6. Fomentar una gestión escolar participativa, que corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y que permita la rendición de cuentas a la sociedad.
¡Por una mejor Facultad!
La Calidad en la Educación Superior en México en las últimas dos décadas
En agosto de 1996 la Secretaria de Educación Pública, por conducto de las Subsecretarias de Educación Superior e Investigación Científica y de Educación e Investigación Tecnológica, con la participación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y con la opinión y participación de autoridades educativas y universitarias, formuló el Programa de Mejoramiento del Profesorado, “PROMEP”, proponiéndolo como instrumento idóneo para alcanzar los objetivos y las metas del PDE, relacionado con el mejoramiento de la calidad educativa que desarrollan las instituciones de educación superior.
Para alcanzar lo antes señalado, el PROMEP contempla como algunos de sus objetivos específicos, lograr la consolidación de los cuerpos académicos de las instituciones de educación superior, con los perfiles apropiados, contar con un conjunto diferenciado de unidades académicas en las instituciones de educación superior, que respondan a las necesidades de formación de los diversos tipos de profesionales que requiere la sociedad., lograr que las instituciones de educación superior establezcan, adecuen o desarrollen normas apropiadas para la realización de la carrera académica y la óptima formación de los integrantes del personal académico, alcanzar por parte de las instituciones de educación superior, una gestión institucional eficiente y contar con la infraestructura apropiada, que propicien la permanencia y el buen desempeño de los cuerpos académicos., asimismo, diseñar e implementar los instrumentos jurídicos que faciliten y apoyen recíprocamente, los esfuerzos de las autoridades educativas federales y de las instituciones de educación superior, en beneficio y mejoría de la educación superior en nuestra nación.
En marzo del 2001, la Secretaria de Educación Pública instituyo el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, “PIFI”, como un mecanismo para orientar el desarrollo de la educación superior y dar sustento al apoyo de los proyectos formulados por las instituciones de educación superior, que impulsen el fortalecimiento y consolidación de programas educativos, así como de procesos de gestión académico-administrativo, para que logren su acreditación o certificación respectivamente, además que permitan conservar la alta calidad ya alcanzada en algunos otros programas educativos.
Así pues el PIFI es una estrategia orientada a promover una educación superior de buena calidad, capaz de formar técnicos, profesionistas, especialistas y profesores investigadores capaces de aplicar, innovar y transmitir conocimientos que impulsen el desarrollo y consolidación de las instituciones de educación superior públicas, mediante el impulso de procesos de planeación estratégica y participativa.
Asimismo, propone contar con un sistema de educación superior que sea abierto, flexible y de buena calidad, que goce de reconocimiento nacional e internacional y este caracterizado por el aprecio social a sus egresados, por una cobertura suficiente y coordinada con los otros tipos educativos, al igual que la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura.
En Octubre de 2001, la Secretaría de Educación Pública instituyó el Programa Integral de Fortalecimiento del Postgrado “PIFOP”, como un mecanismo para orientar el desarrollo de la educación superior y dar sustento al apoyo de los proyectos formulados por las instituciones de educación superior, que impulsen el fortalecimiento y consolidación de programas educativos, así como de procesos de gestión académica-administrativa, para que logren su acreditación o certificación, respectivamente., además que permitan conservar la alta calidad ya alcanzada en algunos otros programas educativos.
En México el sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior, aprobado en 1990, ha puesto en marcha tres procesos relacionados entre sí, pero con propósitos específicos diferentes para cada uno de ellos:
1. Evaluación institucional a cargo de cada una de las IES
2. Estudios sobre el sistema de educación superior en su conjunto y subsistemas de educación superior a cargo de la Subsecretaria de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC); la Subsecretaria de Educación e Investigación Tecnológica (SEIT): la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Enseñanza Superior (ANUIES) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
3. Evaluación interinstitucional de los servicios, programas y proyectos en las diversas funciones y áreas de la educación superior, mediante el mecanismo de evaluación de pares (CIEES)
Durante la última década del siglo pasado, se crearon en México diversos organismos nacionales acreditadores y certificadores no gubernamentales con el propósito de contribuir a mejorar la calidad de las funciones docentes y de investigación.
Uno de los objetivos del Programa Nacional de Educación 2001-2006, es consolidar el sistema de evaluación y acreditación, para coadyuvar a la mejora continua de la oferta educativa.
La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que debe abarcar todas sus funciones y actividades:
· Enseñanza
· Programas Académicos
· Investigación
· Personal
· Estudiantes
· Edificios
· Instalaciones
· Equipamiento
· Servicios a la Comunidad
Propósitos de la evaluación de los programas académicos:
· Definir acciones para mejorarlo (evaluación diagnóstica)
· Informar a los sectores interesados sobre las cualidades del programa o la institución (acreditación).
· Decidir la asignación de recursos financieros
Instituciones acreditadoras
De Institución:
· Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. ANUIES
· Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior. FIMPES
De programas académicos
· Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES)
· Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación (CIEES)
· Consejos de Acreditación de la Enseñanza en las diversas áreas o carreras, por ejemplo en Contaduría y Administración existe CACECA (Consejo de Acreditación de la Enseñanza en Contaduría y Administración)
Del desempeño y logros en el aprendizaje
· Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL)
Certificación del desempeño profesional
· Los diversos colegios de profesionistas que en el caso de los Contadores Públicos es el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.
Apoyos para mejorar la calidad en la educación
· 1990 Fondo para Modernizar la Educación Superior, FOMES
· 1996 Programa de Mejoramiento del Profesorado, PROMEP
· 2001 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, PIFI
· 2001 Programa Integral de Fortalecimiento del Postgrado, PIFOP
Acreditación
La acreditación de una institución superior se define como la demostración pública de la calidad de su organización, funcionamiento y sus servicios conforme a normas establecidas
La finalidad que tiene la acreditación de programas académicos es reconocer la calidad del programa y propiciar su mejoramiento.
Los objetivos de la acreditación de programas académicos son, entre otros, los siguientes:
· Reconocer públicamente la calidad de los programas académicos de las IES, e impulsar su mejoramiento.
· Fomentar en las IES, a través de sus programas académicos, una cultura de mejora continua.
· Propiciar que el desempeño de los programas académicos alcance parámetros de calidad nacionales e internacionales.
· Contribuir a que los programas dispongan de recursos suficientes y de los mecanismos idóneos para asegurar la realización de sus propósitos.
· Propiciar la comunicación e interacción entre los sectores de la sociedad en busca de una educación de mayor calidad y pertinencia social.
· Promover cambios significativos en las instituciones y en el sistema de educación superior, acordes con las necesidades sociales presentes y futuras.
· Fomentar que las instituciones y sus entidades académicas cumplan con su misión y sus objetivos.
· Proveer a la sociedad información sobre la calidad de los programas educativos de nivel superior.