lunes, 16 de noviembre de 2009

Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2012

En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2012 se menciona que:
En un mundo cada vez más competitivo.... el conocimiento se ha transformado en el factor más importante para incrementar la competitividad del país.

Por esta razón uno de los objetivos fundamentales del PND es:
Fortalecer las capacidades de los mexicanos mediante la provisión de una educación suficiente y de calidad concentrando los esfuerzos nacionales en el logro de una profunda transformación educativa.

Es impostergable una transformación profunda del sistema nacional de educación para que las nuevas generaciones sean formadas con capacidades y competencias que les permitan salir adelante en un mundo cada vez más competitivo....

En este contexto el PND establece la necesidad de actualizar los programas de estudio: sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica.

En la articulación del PND con el Programa Sectorial de Educación (PSE) se hace énfasis en el avance por medio de la competitividad y el desarrollo sustentable.

Por otra parte, son las IES las que tendrán que diseñar los objetivos, lineamientos y metas en forma más detallada para su implementación en las mismas.


Programa Sectorial de Educación
En el Programa Sectorial de Educación (PSE) estructurado por la SEP se mencionan a manera de diagnóstico los siguientes señalamientos:
El Sistema educativo tiene las siguientes deficiencias:
· Altos índices de reprobación y deserción
· Bajos niveles de aprovechamiento.
· No logra desarrollar en los estudiantes las habilidades que les permitan resolver problemas con creatividad y eficacia
· No permite a los estudiantes estar preparados para los desafíos que les presenta la vida y la inserción en el mercado laboral.

Estas deficiencias han sido detectadas en diversas evaluaciones y reconocidas por maestros, padres de familia, empleadores y los propios alumnos que están insatisfechos con los resultados alcanzados hasta ahora.

Por otra parte, el PSE señala que el sistema educativo debe responder a las necesidades y demandas de la sociedad mexicana, así como a los actores y los requerimientos de la sociedad del conocimiento y de la globalización, haciendo énfasis que en este tipo de sociedad, la competitividad de los países depende, en buena medida de la fortaleza de sus sistemas educativos y de su capacidad para generar y aplicar nuevos conocimientos.

En este contexto, en el PSE se menciona que;
· Se impulsará una profunda reforma educativa.
· Se promoverá la evaluación de todos los actores y procesos para su mejora.
· Se operarán instrumentos de evaluación innovadores cuyos resultados permitan diseñar e implementar acciones y programas eficaces para corregir las deficiencias y limitaciones.

Entre los factores importantes para asegurar el éxito de los planteamientos mencionados anteriormente, se indican entre otros, los siguientes:
· Mejorar la preparación de los maestros, para asegurar el éxito de la reforma educativa (mayor calidad)
· Contar con más opciones educativas (equidad).
· Incorporar a la tarea educadora a las organizaciones de la sociedad civil, a los colegios de profesionistas, al sector privado y a los medios de comunicación (para mejorar la pertinencia).

A fin de lograr sus propósitos el PSE plantea seis objetivos:
1. Elevar la calidad de la educación. Para el análisis de la calidad, la evaluación será un instrumento fundamental.
2. Ampliar las oportunidades educativas.
3. Impulsar el desarrollo y utilización de las TICs en el sistema educativo
4. Ofrecer una educación integral que equilibre valores, competencias y conocimientos.
5. Ofrecer una educación pertinente que promueva el desarrollo sustentable, la competitividad y el empleo.
6. Fomentar una gestión escolar participativa, que corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y que permita la rendición de cuentas a la sociedad.



¡Por una mejor Facultad!

No hay comentarios:

Publicar un comentario