lunes, 16 de noviembre de 2009

La Calidad en la Educación Superior en México en las últimas dos décadas

En 1990, el Gobierno Federal constituyó el Fondo para Modernizar la Educación Superior “FOMES”, como un mecanismo del financiamiento de carácter extraordinario y no regularizable, cuyo objeto ha sido apoyar proyectos de desarrollo institucional orientados a promover la modernización de las instituciones de educación superior en todos sus aspectos.

En agosto de 1996 la Secretaria de Educación Pública, por conducto de las Subsecretarias de Educación Superior e Investigación Científica y de Educación e Investigación Tecnológica, con la participación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y con la opinión y participación de autoridades educativas y universitarias, formuló el Programa de Mejoramiento del Profesorado, “PROMEP”, proponiéndolo como instrumento idóneo para alcanzar los objetivos y las metas del PDE, relacionado con el mejoramiento de la calidad educativa que desarrollan las instituciones de educación superior.

Para alcanzar lo antes señalado, el PROMEP contempla como algunos de sus objetivos específicos, lograr la consolidación de los cuerpos académicos de las instituciones de educación superior, con los perfiles apropiados, contar con un conjunto diferenciado de unidades académicas en las instituciones de educación superior, que respondan a las necesidades de formación de los diversos tipos de profesionales que requiere la sociedad., lograr que las instituciones de educación superior establezcan, adecuen o desarrollen normas apropiadas para la realización de la carrera académica y la óptima formación de los integrantes del personal académico, alcanzar por parte de las instituciones de educación superior, una gestión institucional eficiente y contar con la infraestructura apropiada, que propicien la permanencia y el buen desempeño de los cuerpos académicos., asimismo, diseñar e implementar los instrumentos jurídicos que faciliten y apoyen recíprocamente, los esfuerzos de las autoridades educativas federales y de las instituciones de educación superior, en beneficio y mejoría de la educación superior en nuestra nación.

En marzo del 2001, la Secretaria de Educación Pública instituyo el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, “PIFI”, como un mecanismo para orientar el desarrollo de la educación superior y dar sustento al apoyo de los proyectos formulados por las instituciones de educación superior, que impulsen el fortalecimiento y consolidación de programas educativos, así como de procesos de gestión académico-administrativo, para que logren su acreditación o certificación respectivamente, además que permitan conservar la alta calidad ya alcanzada en algunos otros programas educativos.

Así pues el PIFI es una estrategia orientada a promover una educación superior de buena calidad, capaz de formar técnicos, profesionistas, especialistas y profesores investigadores capaces de aplicar, innovar y transmitir conocimientos que impulsen el desarrollo y consolidación de las instituciones de educación superior públicas, mediante el impulso de procesos de planeación estratégica y participativa.

Asimismo, propone contar con un sistema de educación superior que sea abierto, flexible y de buena calidad, que goce de reconocimiento nacional e internacional y este caracterizado por el aprecio social a sus egresados, por una cobertura suficiente y coordinada con los otros tipos educativos, al igual que la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura.

En Octubre de 2001, la Secretaría de Educación Pública instituyó el Programa Integral de Fortalecimiento del Postgrado “PIFOP”, como un mecanismo para orientar el desarrollo de la educación superior y dar sustento al apoyo de los proyectos formulados por las instituciones de educación superior, que impulsen el fortalecimiento y consolidación de programas educativos, así como de procesos de gestión académica-administrativa, para que logren su acreditación o certificación, respectivamente., además que permitan conservar la alta calidad ya alcanzada en algunos otros programas educativos.

En México el sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior, aprobado en 1990, ha puesto en marcha tres procesos relacionados entre sí, pero con propósitos específicos diferentes para cada uno de ellos:

1. Evaluación institucional a cargo de cada una de las IES
2. Estudios sobre el sistema de educación superior en su conjunto y subsistemas de educación superior a cargo de la Subsecretaria de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC); la Subsecretaria de Educación e Investigación Tecnológica (SEIT): la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Enseñanza Superior (ANUIES) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
3. Evaluación interinstitucional de los servicios, programas y proyectos en las diversas funciones y áreas de la educación superior, mediante el mecanismo de evaluación de pares (CIEES)

Durante la última década del siglo pasado, se crearon en México diversos organismos nacionales acreditadores y certificadores no gubernamentales con el propósito de contribuir a mejorar la calidad de las funciones docentes y de investigación.

Uno de los objetivos del Programa Nacional de Educación 2001-2006, es consolidar el sistema de evaluación y acreditación, para coadyuvar a la mejora continua de la oferta educativa.

La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que debe abarcar todas sus funciones y actividades:
· Enseñanza
· Programas Académicos
· Investigación
· Personal
· Estudiantes
· Edificios
· Instalaciones
· Equipamiento
· Servicios a la Comunidad

Propósitos de la evaluación de los programas académicos:
· Definir acciones para mejorarlo (evaluación diagnóstica)
· Informar a los sectores interesados sobre las cualidades del programa o la institución (acreditación).
· Decidir la asignación de recursos financieros

Instituciones acreditadoras
De Institución:
· Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. ANUIES
· Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior. FIMPES

De programas académicos
· Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES)
· Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación (CIEES)
· Consejos de Acreditación de la Enseñanza en las diversas áreas o carreras, por ejemplo en Contaduría y Administración existe CACECA (Consejo de Acreditación de la Enseñanza en Contaduría y Administración)

Del desempeño y logros en el aprendizaje
· Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL)

Certificación del desempeño profesional
· Los diversos colegios de profesionistas que en el caso de los Contadores Públicos es el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.

Apoyos para mejorar la calidad en la educación
· 1990 Fondo para Modernizar la Educación Superior, FOMES
· 1996 Programa de Mejoramiento del Profesorado, PROMEP
· 2001 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, PIFI
· 2001 Programa Integral de Fortalecimiento del Postgrado, PIFOP

Acreditación
La acreditación de una institución superior se define como la demostración pública de la calidad de su organización, funcionamiento y sus servicios conforme a normas establecidas

La finalidad que tiene la acreditación de programas académicos es reconocer la calidad del programa y propiciar su mejoramiento.

Los objetivos de la acreditación de programas académicos son, entre otros, los siguientes:

· Reconocer públicamente la calidad de los programas académicos de las IES, e impulsar su mejoramiento.
· Fomentar en las IES, a través de sus programas académicos, una cultura de mejora continua.
· Propiciar que el desempeño de los programas académicos alcance parámetros de calidad nacionales e internacionales.
· Contribuir a que los programas dispongan de recursos suficientes y de los mecanismos idóneos para asegurar la realización de sus propósitos.
· Propiciar la comunicación e interacción entre los sectores de la sociedad en busca de una educación de mayor calidad y pertinencia social.
· Promover cambios significativos en las instituciones y en el sistema de educación superior, acordes con las necesidades sociales presentes y futuras.
· Fomentar que las instituciones y sus entidades académicas cumplan con su misión y sus objetivos.
· Proveer a la sociedad información sobre la calidad de los programas educativos de nivel superior.

¡Por una mejor Facultad!

5 comentarios:

  1. C.P. MIGUEL LOPEZ MIRANDA, LE DESEO EL MAYOR DE LOS EXITOS COMO DIRECTOR DE LA FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.

    MAURICIO

    ResponderEliminar
  2. en verdad los felicito y espero que pongan en practica este gran proyecto ya que fue con eso con lo que nos motivaron a votar por ustedes,,,

    ResponderEliminar
  3. FELICIDADES PROFE YA VE TODO SU ESFUERZO RINDIO RESULTADOS,,, AHORA VIENE LO MAS INPORTANTE,,,,UNA VEZ MAS FELICIDADES..
    ATT: SECCION 01 VII SE,ESTRE DE CONTABILIDAD.

    ResponderEliminar
  4. Flicidades Migue.

    Me ganaste en buena lid estoy seguro que tu papel será tan espectacular como tu promoción y los resultados de la opinión. Se reconocer y ¡¡¡ERES MEJOR QUE YO!!!

    Leonides Luviano Frutis

    P. D. Ahora voy por la Rectoria

    ResponderEliminar
  5. C. P. C. Miguel López Miranda
    C. P. C. Mauricio Chagolla Farías

    Felicidades, ahora si seguro habra gran coordinacion de trabajo entre nuestra sección Sindical y la Administración. La Sección Sindical siempre trabaja en Pro de la Facultad.
    Tu amigo. Eduardo Ceja

    ResponderEliminar