El presente proyecto es producto del trabajo de un grupo de profesores, alumnos y trabajadores involucrados en los quehaceres universitarios, y preocupados por el mejoramiento de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas. En el mismo se definen objetivos y líneas de acción para fortalecer académica y administrativamente a la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas durante el periodo 2009-2013, este se enmarca en los lineamientos que señala el Plan Institucional de Desarrollo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012.
PROGRAMAS ESTRATEGICOS
1. Fortalecimiento de la planta académica.
· 1.1 Contar con profesores altamente capacitados y organizados en academias.
· 1.2 Promover la capacitación y actualización permanente de profesores.
2. Renovación de los procesos educativos.
· 2.1 Lograr planes de estudio más flexibles.
· 2.2 Diseñar e implantar un programa permanente de elaboración y actualización de material didáctico y libros de texto.
· 2.3 Formar alumnos integrales y más eficientes en el proceso de su aprendizaje.
3. Mejoramiento y actualización del posgrado.
· 3.1 Elevar la calidad académica del posgrado para que tenga nivel de excelencia y reconocido por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).
· 3.2 Mejorar la eficiencia terminal del posgrado.
· 3.3 Impulsar a la división de estudios de posgrado para que expanda sus servicios educativos (educación virtual o a distancia).
4. Fortalecimiento de nuestras disciplinas a través de la investigación.
· 4.1 Fomentar la formación de investigadores.
· 4.2 Mejorar la difusión de nuestras investigaciones.
· 4.3 Generar ingresos extraordinarios a través de la investigación.
5. Creación del departamento de educación continua.
· 5.1 Lograr la obtención de recursos financieros suficientes para iniciar proyectos académicos.
6. Transformación tecnológica de los sistemas de apoyo académico – administrativos.
· 6.1 Lograr el fortalecimiento de los sistemas de apoyo académico a través de las tecnologías de la información y comunicación (TICs).
· 6.2 Lograr el fortalecimiento de las actividades administrativas a través de las tecnologías de la información y comunicación (TICs).
· 6.3 Modernización de la biblioteca y creación de la videoteca
7. Mejoramiento de las estructuras y procedimientos administrativos.
· 7.1 Modificar la estructura académico–administrativa
· 7.2 Fortalecer la planta administrativa
· 7.3 Lograr la optimización financiera.
· 7.4 Contar con instalaciones dignas que permitan la enseñanza, la investigación, la difusión de la cultura y el desempeño laboral a un nivel alto.
Lineamientos de acción.
En el presente proyecto se definen objetivos y líneas de acción para fortalecer académica y administrativamente a nuestra facultad durante el periodo citado, este se enmarca en los lineamientos que señala el Plan Institucional de Desarrollo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012.
1. Fortalecimiento de la planta académica.
1.1Contar con profesores altamente capacitados y organizados en academias.
Lineamientos de acción.
· Consolidación de academias mediante reuniones periódicas para evaluar cumplimiento de programas.
· Riguroso examen de oposición para las asignaturas de licenciatura y posgrado en estricto apego al CCT.
· Contratación de profesores preferentemente con estudios de posgrado.
· Promover la especialización en la planta académica.
· Buscar optimización del tiempo del personal docente.
· Ofrecer cursos de pedagogía y didáctica para profesores.
· Supervisión objetiva de la planta académica con reportes periódicos.
· Creación de sala de maestros con servicio de internet, para fortalecer el desempeño académico.
· Gestionar construcción de cubículos para profesores de tiempo completo y medio tiempo.
1.2 Promover la capacitación y actualización permanente de profesores.
Lineamientos de acción:
· Crear una unidad de capacitación y desarrollo del personal académico.
· Diseñar e implementar un sistema de evaluación objetiva del desempeño de profesores.
· Facilitar la gestión para accesar a los programas formales de apoyo para que el personal académico realice estudios de posgrado.
· Facilitar la gestión para becas de posgrado en el extranjero a profesores.
· Fomentar la movilidad e intercambio de profesores con otras instituciones educativas nacionales y extranjeras.
· Promover la participación del personal académico en los diferentes programas de apoyo a profesores e investigadores (ESDEPED, PROMEP, CIC), con que cuenta la UMSNH.
· Promover la vinculación del personal académico con el campo de trabajo.
· Fomentar reuniones periódicas con profesores.
· Actualización permanente de expedientes de profesores.
· Promover la certificación académica de los profesores.
2. Renovación de los procesos educativos.
2.1 Lograr planes de estudio más flexibles.
Lineamientos de acción:
· Fortalecer los programas de estudio, incluyendo cursos de inglés, computación, entre otros (sabatinos).
· Promover las opciones de titulación (examen de CENEVAL y estudios parciales de posgrado).
· Revisión permanente de los planes de estudio de los diversos programas académicos que se ofertan.
· Ofertar nuevos programas académicos, como la licenciatura en Comercio internacional y el doctorado de ciencias administrativas, este último mediante convenios con universidades nacionales y extranjeras.
· Fortalecimiento del programa educación a distancia y sistema abierto, mediante la capacitación de la planta docente en Tecnologías de Información y Comunicación.
2.2 Diseñar e implantar un programa permanente de elaboración y actualización de material didáctico y libros de texto.
Lineamientos de acción:
· Determinar las necesidades actuales de material didáctico y libros de texto, con el apoyo de las academias.
· Promover la elaboración y actualización del material didáctico y libros de texto de apoyo a la licenciatura, cursos y seminarios de titulación, así como del posgrado.
· Publicar y difundir el material didáctico y libros de texto.
2.3 Formar alumnos más eficientes en el proceso de su aprendizaje.
Lineamientos de acción:
· Revisión y seguimiento de los planes y programas de estudio de licenciatura y posgrado
· Difundir los planes y programas de estudio de licenciatura, cursos y seminarios de titulación y posgrado, fortaleciendo con ello, la vocación de nuestros alumnos actuales y potenciales.
· Promover y gestionar becas para el alumnado a través de la iniciativa privada.
· Promover conferencias mensuales con temas de actualidad.
· Realizar programas de vinculación alumno – empresa para fortalecer al estudiante dentro de la práctica profesional procurando una formación práctica.
· Implementar el programa de eventos culturales permanentes (teatro, exposiciones, conciertos etc.) Y ampliar así, la visión cultural del alumno para asegurar una formación más completa.
· Fomentar la creación de grupos culturales dentro de la FCCA (teatro, danza, rondalla, ballet. Etc.)
· Incrementar el número de convenios estudiantiles con otras instituciones nacionales y extranjeras. (reactivar los existentes)
· Creación de un fideicomiso que permita becar a alumnos participantes en convenios estudiantiles.
· Creación de programas de becas y estímulos a estudiantes por aprovechamiento académico (para estudios de posgrado).
· Creación del despacho de asesoría a la comunidad.
· Promoción del programa “movilidad e intercambio estudiantil”.
· Realización anual de la feria del empleo.
· Creación del programa bolsa de trabajo.
· Fomentar la realización de maratones académicos internos y con otras universidades.
· Fomentar la participación en maratones académicos con otras universidades.
· Promover visitas a empresas de la localidad, del estado y del país.
· Promover el conocimiento del marco jurídico universitario, entregando la legislación universitaria a los alumnos cuando estos ingresan.
· Proporcionar a cada alumno una cuenta de internet que permita una comunicación permanente con ellos.
· Creación del programa “viernes de cine “.
· Promoción del programa “seguimiento de egresados “
· Creación del programa “videoconferencias“.
· Crear los cursos de nivelación en conocimientos.
· Crear el programa de emprendedores.
· Crear los cursos de verano.
· Implementar en su totalidad los exámenes departamentales.
· Promover la certificación de nuestros egresados (examen CENEVAL).
· Inscripciones en tiempo y forma para no perder descuentos en el transporte de pasajeros y para tener derecho a los servicios del IMSS.
3. Mejoramiento y actualización del posgrado.
3.1 Elevar la calidad académica del posgrado para que tenga nivel de excelencia y reconocido por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).
Lineamientos de acción:
· Incrementar el número de contratación de doctores para atender las necesidades del nuevo programa del doctorado en ciencias administrativas, mediante la transformación paulatina de algunas instituciones invitadas como el IPN, la UNAM, la URV (España).
· Lograr el reconocimiento de excelencia por parte del PNPC.
· Crear convenio para estancias o estadías de alumnos en empresas (iniciativa privada).
· Publicación de los trabajos de investigación mediante convenios con editoriales.
3.2 Mejorar la eficiencia terminal del posgrado
Lineamientos de acción:
· Evaluar otras alternativas de graduación como son: resolución de casos prácticos en la empresa y diseño de sistemas de administración, entre otros.
3.3 Impulsar a la división de estudios de posgrado para que expanda sus servicios educativos (virtual o a distancia).
Lineamientos de acción:
· Incrementar los programas de posgrado, como sería el doctorado en ciencias administrativas y la maestría en auditoria.
· Creación del “programa de especialidades”.
· Impulsar la conexión satelital con la UNAM e IPN.
· Utilizar las tecnologías de información y comunicación, para la impartición de clases.
· Promover las conferencias a distancia.
· Dar mayor difusión al posgrado (radio, tv, prensa escrita, internet).
· Vinculación con instituciones de educación nacionales y extranjeras.
4. Fortalecimiento de nuestras disciplinas a través de la investigación.
4.1 Fomentar la formación de investigadores.
Lineamientos de acción:
· Promover la formación y consolidación de los Cuerpos Académicos
· Creación de diplomados y seminarios en formación de investigadores.
· Promover la incorporación de maestros y alumnos a proyectos y programas de investigación.
· Desarrollar un sistema que permita evaluar los proyectos y los resultados de investigaciones para mejorar su calidad.
· Promover la obtención de recursos para la investigación a través de los programas de apoyo del CONACYT o la Coordinación de la Investigación Científica.
· Fomentar intercambio con otras universidades para la formación de investigadores y la realización de proyectos en conjunto.
4.2 Mejorar la difusión de nuestras investigaciones
Lineamientos de acción:
· Incrementar el tiraje y mejorar la distribución de la revista “ciencias empresariales“
· Abrir nuevos medios de difusión de nuestras investigaciones (internet).
· Promover la participación de nuestros investigadores en seminarios, foros e intercambios.
· Publicación de la revista del posgrado.
4.3 Generar ingresos extraordinarios a través de la investigación.
Lineamientos de acción:
· Promover la celebración de proyectos de investigación con los sectores públicos y privados
· Propiciar el desarrollo de investigaciones aplicadas, que generen ingresos extraordinarios.
5. Creación del departamento de educación continúa.
5.1 Lograr la obtención de recursos financieros suficientes para iniciar proyectos académicos
Lineamientos de acción:
· Establecer comité técnico–asesor.
· Establecer convenios de capacitación con instituciones públicas y privadas.
· Realizar diplomados, cursos y talleres sobre temas administrativos–financieros de acuerdo a las necesidades de las empresas. (trajes a la medida).
· Realizar cursos a distancia y abiertos incorporando las tecnologías de información y comunicación.
· Realizar cursos y seminarios en el interior del estado.
· Promocionar en medios de comunicación el departamento de educación continua y sus servicios.
6. Transformación tecnológica de los sistemas de apoyo académico–administrativos.
6.1 Lograr el fortalecimiento de los sistemas de apoyo académico a través de las tecnologías de la información y comunicación (TICs).
Lineamientos de acción:
· Hacer uso de las tecnologías de información y comunicación en el proceso enseñanza–aprendizaje, como apoyo a la educación.
· Fortalecer eficientemente los laboratorios de cómputo.
6.2 Lograr el fortalecimiento de las actividades administrativas a través de las tecnologías de la información y comunicación (TICs).
Lineamientos de acción:
· Capacitación al personal administrativo con diferentes cursos para el mejoramiento del desempeño de su trabajo.
· Optimizar los trámites administrativos con la implantación de tecnologías de información y comunicación.
· Adquisición de equipo y redes de computo, de manera que cada alumno sepa su situación escolar en el momento en que lo requiera (tiempo real).
· Creación del reglamento de estímulos a la productividad del personal administrativo.
6.3 Modernización de la biblioteca y creación de la videoteca.
Lineamientos de acción:
· Establecer un sistema automatizado e integral, compatible con la dirección general de bibliotecas.
Actualizado permanente del acervo bibliográfico.
· Adquisición de equipos y redes de cómputo para el manejo de información en línea.
· Ampliar el horario de consulta (sábados).
· Buscar convenios con editoriales y lograr descuentos para alumnos y profesores.
7. Mejoramiento de las estructuras y procedimientos administrativos
7.1 Modificar la estructura académico–administrativa
Lineamientos de acción:
· Creación de las subdirecciones de licenciatura en contaduría, licenciatura en administración y licenciatura en informática administrativa.
· Promoción de la coordinación de intercambio y asuntos estudiantiles.
· Creación del departamento de educación continua.
· Adquisición de equipo de cómputo para las diferentes áreas académico–administrativas a efecto de sistematizar procedimientos.
· Realizar evaluaciones continuas en áreas administrativas.
· Establecimiento del buzón virtual de quejas y sugerencias.
7.2 Fortalecer la planta administrativa
Lineamientos de acción:
· Cursos de capacitación a empleados administrativos y de intendencia.
· Creación del programa de estimulo al desempeño administrativo.
7.3 Lograr la optimización financiera.
Lineamientos de acción:
· Realizar el presupuesto con un mejor aprovechamiento de los recursos materiales sin detrimento de la calidad de los servicios.
· Incrementar ingresos extraordinarios a través de convenios con entidades públicas, privadas y principalmente con la creación del departamento de educación continua.
· Establecimiento de programas financieros sólidos para la aplicación y optimización de los recursos financieros.
· Buscar patrocinios a través de los egresados.
· Información oportuna y transparente sobre el origen y la aplicación de los recursos.
· Elaboración de un informe anual de actividades y financiero.
7.4 Contar con instalaciones dignas que permitan la enseñanza, la investigación, la difusión de la cultura y el desempeño laboral a un alto nivel.
Lineamientos de acción:
· Equipamiento del total de las aulas (cortinas, reloj, video proyector, ordenador y pantalla).
· Elaborar un programa de limpieza y mantenimiento permanente de edificios y jardines.
· Actualización permanente de laboratorios de cómputo, biblioteca y videoteca.
· Agilizar la construcción del edificio del posgrado.
· Monitoreo mediante cámaras de seguridad de las instalaciones universitarias (edificios, jardines, corredores, estacionamiento).
Con la implementación y seguimiento del presente proyecto, se pretende lograr la acreditación de los distintos programas que se ofrecen de licenciatura, así como el reconocimiento del Programa Nacional de Posgrados de Calidad hacia nuestros programas de posgrado; de igual forma se busca lograr la certificación de nuestros egresados y profesores, para con ello tener acceso a recursos extraordinarios (PIFI, PIFOP, PROMEP, ESDEPED,) lo que automáticamente nos situaría en un proceso de mejora continua institucional.
¡Por una mejor Facultad!
ya era hora de un cambio.
ResponderEliminarfelicidades muchas felicidades
ResponderEliminar